OPINIÓN IBERO / ¿Grandes deseos y pocas realidades?
Milenio Diario 7 Campus - Ma. Dolores Villagómez Díaz

Un breve análisis del sector educativo en el II Informe de gobierno.

El tema educativo ocupa el tercer lugar en el II Informe de Gobierno que el Presidente Enrique Peña Nieto, a través del secretario de gobierno Miguel Ángel Osorio Chong, envió ala Cámara de Diputados el pasado 10 de septiembre. La sección está subdividida en seis apartados: 1) Introducción; 2) Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad; 3) Garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo; 4) Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos; 5) Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud y 6) Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible.

Una lectura analítica y rápida del informe muestra que predominan referencias numéricas en términos de los cambios jurídicos en el sector, en relación con el tamaño de la matrícula; los logros obtenidos, por ejemplo, acerca de la ampliación de la cobertura en diversos niveles y modalidades, la creación de nuevos servicios, el desarrollo del potencial humano, la mejora de la infraestructura material, el crecimiento de la inversión, el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación entre otros. Cabe destacar, que en torno a esos aspectos también sobresalen alusiones más en términos de lo que se desea suceda con la reforma educativa y los diversos cambios que se están derivando.

En la introducción por ejemplo, se destaca que “en el primer año de la presente administración se materializaron importantes reformas estructurales en beneficio del país. Entre estas reformas impulsadas en el marco del Pacto por México, la Reforma Educativa es hoy una realidad y está en marcha la consecución de sus objetivos: garantizar el derecho de los mexicanos a recibir educación de calidad y hacer de la educación la fuerza transformadora de México” (p. 207). En ese apartado se mencionan los principales cambios jurídicos del sector, como la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, La Ley General del Servicio Profesional Docente y el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Se indica que frente a esas disposiciones el Congreso de la Unión consignó la obligación de los estados a armonizarlas disposiciones reglamentarias con su legislación local y con excepción de Oaxaca entre el 22 de noviembre de 2013 y el 223 de abril de 2014 las entidades realizaron tales modificaciones. También se incluye la estadística de la matricula en diversas modalidades y el gasto nacional.

Otras citas de aspectos que se destacan en el informe dan cuenta del predominio de una línea que se ubica más en el deber ser y en las prácticas a desarrollar para garantizar “la calidad de la educación” en el país. En relación con el punto que refiere al desarrollo del potencial humano aparecen las siguientes expresiones “La educación básica se está acercando a la cobertura universal... El esfuerzo ahora está en mejorar la calidad educativa que reciben, retenerlos dentro del sistema hasta la conclusión de sus estudios, desarrollar profesionalmente a todos los docentes, mejorar la infraestructura. .. En la educación media superior, superior y capacitación para el trabajo se están realizando las acciones necesarias para que a partir de su fortalecimiento, contribuyan efectivamente al desarrollo de nuestro país” (p. 210) Con respecto a la profesionalización docente se dice que, “Para estimular el desarrollo profesional de los maestros, centrado en la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, en el marco del Servicio Profesional Docente, a través del PRODEP, se impulsa un conjunto de apoyos y acciones institucionales que inciden en promover y consolidar la oferta de opciones para el desarrollo profesional docente que considere las prioridades educativas nacionales y locales...” (p. 211), posteriormente se enlistan los diversos programas vinculados a ese aspecto.

En ese mismo tenor se ubica el punto relacionado con la modernización de la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos “Bajo la premisa de crear ambientes que propicien en forma integral la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), se participa en la dignificación de espacios educativos mediante acciones de rehabilitación, bajo una metodología operativa y en coordinación con las autoridades educativas estatales..(p.215).

Los ejemplos anteriores muestran pues, cómo se acompaña la numeralia de los logros, de dimensiones en las que prevalece más el deseo o la línea del deber ser. Para dar cuenta de la situación que guarda el sistema educativo nacional y lo que se ha realizado es preciso analizar a conciencia cada uno de los cinco apartados que se destacan en el informe. Urge hacer dialogar este II Informe de Gobierno con el anuario que dio a conocer el pasado 15 de julio del año en curso el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.