En México, 39 años de programas sin resultados: embarazo en adolescentes aumenta
almomento.mx - Sara Lovera

En México, hace 39 años el gobierno detectó el problema del embarazo en adolescentes e inició acciones en 1976, cuando se reformó la Ley de Población sin que hasta ahora haya verdaderos cambios. El gobierno supo en 2001 que nacía medio millón de niñas o niños de madres casi niñas. A pesar de la puesta en marcha de 21 programas, es un problema que no pudo contener.

En 4 décadas el porcentaje de jovencitas embarazadas no variaron. Encuestas de 1992, 2006 y 2009, dejan claro que las embarazadas eran 18.1%, 16.5% y 18.5%. Es decir la prevención, fracasó a pesar de los millones de pesos invertidos.

De acuerdo con el documento que ampara la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENPEA) lanzada hace 6 semanas por la Presidencia de la República, entre 1976 y 2013 se pusieron en marcha 21 programas federales para prevenir el embarazo en adolescentes de 14 a 19 años sin resultados efectivos. Revela además, que las cifras se dispararon entre 2000 y 2012, durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (hasta 18.5, dos puntos más que en 2006 que ya tenía efecto de las campañas y programas de los 80 y 90).

La primera estrategia de 1976, elaborada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), dice el documento de la Presidencia de la República, no tuvo continuidad y nunca fue evaluada.

En 2001, se puso en marcha un ambicioso programa, con 17 acciones e involucrando a 34 dependencias. Pero: “no tuvo recursos” y se argumentó que las y los jóvenes no eran capaces de cuidar su cuerpo. Es decir eso sucedió hace 14 años. Nada cambió.

Según el documento oficial también se abandonó en el año dos mil la estrategia que une o hace posible coordinar un programa preventivo en las secretarías de Salud, Educación y otras dependencias y la difusión de su contenido en los medios de comunicación, que durante los años 80 dio resultados favorables y que se ha probado exitosamente en muchos países, incluidos algunos muy pobres en América Latina.

Algunos programas como ejemplo:

1976-1982 El primer Plan Nacional de Planificación Familiar, incluía entre sus líneas la atención a adolescentes. En 1977, CONAPO creó el Programa Nacional de Educación Sexual, con el diseño de materiales en este tema.

1980-1988 Se dieron los primeros pasos en los programas para atender adolescentes.

En 1981 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creó el Departamento de Orientación y Educación Sexual para Adolescentes.

En 1984, la Secretaria de Salud (SS) capacitó a personal de atención primaria de la salud para que proporcionaran a las y los adolescentes orientación en sexualidad y plantificación familiar.

En 1993, la SS convocó a una reunión a organismos nacionales e internacionales sobre la salud reproductiva del adolescente. Ocurrió la Declaración de Monterrey.

Se creó el un programa de atención a la salud integral de adolescentes, con énfasis en su salud reproductiva.

1994 Se impulsó educar a las y los adolescentes en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, realizada en El Cairo.

Paralelamente en la década de los años ochenta, se formuló una estrategia de comunicación intersectorial y la vinculación con la iniciativa privada, y surgieron las telenovelas producidas por Televisa como “Ven conmigo”, “Acompáñame” y “Vamos juntos”. También se crearon radionovelas como “Por amor a mi pueblo” y se produjo la mayor cantidad de materiales impresos de difusión en la historia del país. La continuidad de las campañas de comunicación en medios masivos, como estrategia de reforzamiento fue fundamental para este proceso, en ellas destacan los spots “Vámonos haciendo menos”, “La familia pequeña vive mejor” y “Planifica”, es cuestión de querer.

Todo ello se vino abajo a partir del año dos mil. Los gobiernos de Fox y Calderón se inclinaron por una visión familista; consideraron que las y los adolescentes no eran capaces de decidir sobre su cuerpo: hubo reacciones en contra de informarlos y el documento de la presidencia sostiene que, además, se redujeron drásticamente los presupuestos.

De ahí que ahora, además se reconoce que el embarazo en adolescentes afecta principalmente a quienes viven en condición de pobreza, pero no solamente, sino que sucede en comunidades urbanas con algo de desarrollo. El Programa presidencial ofrece erradicar el embarazo en niñas de 12 a 15 años y disminuir al 50 por ciento el de adolescentes de 15 a 19 años.